lunes, 9 de diciembre de 2013

PERSONAJES QUE SON LUZ PARA EL CHOCÓ 


Miguel A. Caicedo Mena

Escritor, poeta y educador Chocoano. Ganador del concurso nacional sobre relatos mágicos en 1937 y del concurso Capacitación de la cultura negra. Autor de 25 libros. Nació en la Troje corregimiento del municipio de Quibdó en 1919 y murió en 4 de abril de 1995 se dintinguió como profesor de idiomas y literatura en todos los planteles oficiales y privados de Quibdo, en la Normal de Varones de Pitalito (Huila) y el Colegios Santander de Honda, Tolima. Fue fundador de Colegios y Normales de Educación. Condecorado por el Gobierno Nacional con la medalla “Camilo Torres” y la Normal “Manuel Cañizales”. Decano de los Maestros del Chocó. 





Teresa de Jesús Martínez de Varela

vida plena de realizaciones: polifacética y activista, madre, maestra, poetisa, institutora folclórica, novelista, musicóloga, dramaturga, declamadora, pintora, escritora, líder social, investigadora. Nació en Quibdó el 1 de julio de 1913 y falleció el 16 de junio de 1998. Hija de Eladio Martínez Vélez: músico, ingeniero autodidacta de barcos para el río Atrato y gran empresario de aserradero (de madera); y su madre: Ana Teresa Arce Campaña. Contrajo matrimonio en Quibdó con: Pedro Varela Restrepo el 13 de marzo de 1967: comerciante antioqueño. Sus hijos: Eladio Enrique, Pedro Francisco, Jairo Varela: Director del Grupo NICHE, María, Norma Gloria y Martha Lucía. Cursó sus estudios primarios en el Colegio de la Presentación de Quibdó, secundarios en el Colegio Pió X en Cartagena y normal en la misma ciudad.
En su primera obra, la novela “Guerra y amor” sobre los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, publicada en 1947, muy originalmente como siempre doña Teresa hizo estampar en la primera pagina “¿Prólogo? mi libro Guerra y amor no tiene prólogo; el Génesis tampoco lo tuvo”.

En 1983 publicó el interesante y bien documentado libro “Mi Cristo negro” sobre la pena de muerte a Manuel Saturio Valencia, cuyo título se descompone así: “Mi” porque es su versión algo apasionada sobre el fusilamiento de Saturio. “Cristo” por como él fue calumniado, flagelado y sacrificado un viernes; “Negro” porque éste era el color de la piel de Manuel Saturio.
En su primera obra, la novela “Guerra y amor” sobre los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, publicada en 1947, muy originalmente como siempre doña Teresa hizo estampar en la primera pagina “¿Prólogo? mi libro Guerra y amor no tiene prólogo; el Génesis tampoco lo tuvo”.
En 1983 publicó el interesante y bien documentado libro “Mi Cristo negro” sobre la pena de muerte a Manuel Saturio Valencia, cuyo título se descompone así: “Mi” porque es su versión algo apasionada sobre el fusilamiento de Saturio. “Cristo” por como él fue calumniado, flagelado y sacrificado un viernes; “Negro” porque éste era el color de la piel de Manuel Saturio.




FELIX ARENAS CONTO 

“Parlamentario, político, ingeniero, dos veces Alcalde de Quibdo, deportista en su juventud, el Chocó siempre lo llevó en el corazón. Toda la vida soñó con poder hacer algo para que la gente del Chocó pudiera mejorar un poco su formad de vida. Nació en Quibdo el 28 de mayo de 1930 y murió en Medellín el 18 de mayo de 1990”.


 Manuel Saturio Valencia Mena

El último condenado a muerte en la historia del país, había nacido en los barrios marginales de Quibdó, cuarenta años atrás, en 1867, en tiempos en que el recuerdo de la esclavitud estaba aún fresco en la memoria. Quibdó, capital de una provincia minera del Estado del Cauca, era una ciudad segregada, con las casas de la clase pudiente alineadas a lo largo de una sola calle larga, la Carrera Primera, que estaba vedada para los de piel oscura. La aristocracia chocoana era boyante; había industria y había comercio. Además del oro, y del platino, que vivía entonces sus mejores precios, del puerto de Quibdó partían por el río Atrato, rumbo al Darién, al Caribe y a los mercados del mundo, vapores cargados de maderas finas, caucho, quina y tagua. A su regreso los mismos barcos traían telas y porcelanas, vajillas y cubiertos de plata, sólo para los ricos, claro. Cuando niño, Manuel Saturio cantó en el coro parroquial, y aprendió pronto el latín y el francés que le enseñaron los capuchinos. Fue un estudiante destacado, tanto que los mismos curas se encargaron luego de sus estudios superiores. Manuel Saturio Valencia fue así el primer hombre de su color de piel admitido en la Universidad del Cauca, en su Escuela de Leyes. De regreso a Quibdó, Manuel Saturio se alineó con el conservatismo, un partido minoritario en la región. Vino la guerra de los Mil Días, y Valencia alcanzó el grado de capitán en las tropas gobiernistas. Luego, en tiempos de paz, fue abogado de los pobres, personero municipal, y juez penal del distrito. Era, aseguran sus varios biógrafos, un hombre de buena presencia, educado, elocuente y, sobre todo, excelente bailarín. Un día, porque así son las cosas, nuestro próspero abogado sedujo a una jovencita blanca, de nombre Deyanira Castro, hija de un importante líder liberal. La joven salió embarazada de aquella aventura. La venganza de la familia ofendida no tuvo que esperar mucho. En la madrugada del primero de mayo de 1907 se dieron las circunstancias para el desquite. El plan que habían urdido era sencillo. Había que embriagar a Manuel Saturio y quitarle algunas prendas que lo inculparan luego en un incendio que ellos mismos provocarían. Fue así como se quemaron un par de casas de techo pajizo, en la famosa Carrera Primera. Entre las cenizas recuperaron, además de una bola de trapo con restos de petróleo, el cinturón de Manuel Saturio, y unos documentos con su nombre.



Diego Luis Córdoba 
(NegúaChocó21 de julio de 1907 - Ciudad de México1 de mayo de 1964) fue un abogado y político colombiano, fundador del Departamento de Chocó.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en Quibdó y Medellín, y tras estudiar Derecho en la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia, se convirtió en el primer abogado chocoano. Durante su estadía en Bogotá como estudiante de Derecho se convirtió en uno de los más importantes líderes estudiantiles del Partido Liberal, en el que empezó a destacar como representante del ala socialista.


Otros personajes ilustres del departamento del Chocó
















No hay comentarios:

Publicar un comentario